Economía Circular en América Latina y el Caribe: un primer vistazo

En octubre de 2023, la Circle Economy Foundation presentó un informe crucial: “The Circularity Gap Report, América Latina y El Caribe”. En el capítulo 3 de este informe, titulado “Métricas de la circularidad”, se analizan los flujos de materiales y las oportunidades circulares en la región. Este análisis ofrece una evaluación inicial que establece el punto de partida para el camino hacia una economía circular en América Latina y el Caribe (ALC).

Evaluación de la Circularidad en ALC

Dinámicas fundamentales y Objetivos

El informe identifica seis dinámicas fundamentales para la transición a una economía circular en ALC, traducidas en dos objetivos básicos y cuatro estrategias:

Objetivos:

  1. Minimizar la extracción de materiales: Establecer una producción y extracción de biomasa regenerativa.
  2. Minimizar la dispersión y la pérdida de materiales: Recuperación óptima del valor de los materiales técnicos y evitar emisiones dañinas.

Estrategias:

  • Reducción de los flujos: Disminuir la cantidad de materiales utilizados.
  • Flujos lentos: Optimizar el uso de materiales prolongando la vida útil de los bienes.
  • Regeneración de flujos: Adoptar prácticas circulares y regenerativas en la producción.
  • Flujos de recirculación: Maximizar la reutilización de materiales al final de su vida útil.

Métricas de Circularidad

Según el informe, la circularidad de América Latina y el Caribe es muy baja, con una métrica de circularidad de menos del 1%. Esto significa que, en promedio, menos del 1% de los materiales utilizados en la región son reutilizados o reciclados al final de su vida útil.

La región tiene, sin embargo, un potencial significativo de recirculación ecológica, con una tasa de 40.7%. Esto significa que una gran proporción de la biomasa primaria utilizada en la región podría ser considerada ecológicamente cíclica, si se gestionan de forma sostenible.

Materiales vírgenes consumidos en América Latina y El Caribe (ALC)

La figura muestra la imagen completa de los insumos circulares y lineales , así como la acumulación de existencias que componen el conjunto de indicadores de circularidad de ALC.

En cuanto a los insumos lineales, la región tiene una tasa de 4.2% de biomasa no renovable, una tasa de 9.6% de insumos no renovables y una tasa de 10.5% de insumos no circulares.

La tasa de adiciones netas a las existencias de la región es de 34.7%, lo que significa que aproximadamente el 35% del consumo total de materiales se bloquea en forma de edificios, infraestructuras, vehículos y maquinaria.

Disponibilidad y calidad de los datos

El informe destaca que la disponibilidad y calidad de los datos sobre la circularidad en América Latina y el Caribe es muy variable. En muchos casos, los datos son incompletos, incoherentes u obsoletos.

Esto se debe a una serie de factores, incluyendo la falta de estandarización entre los países, la fragmentación de los sistemas y metodologías de recopilación de datos, y los recursos y capacidad limitados de muchos países de la región.

Conclusiones

Los resultados del informe “The Circularity Gap Report, América Latina y El Caribe” muestran que la región tiene un largo camino por recorrer en su transición hacia una economía circular.

Para avanzar en esta transición, es necesario mejorar la disponibilidad y calidad de los datos sobre la circularidad. Esto permitirá a los gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil identificar las oportunidades y desafíos de la economía circular en la región, y desarrollar políticas y estrategias efectivas para promover su avance.

Algunas estrategias para mejorar los datos sobre la circularidad en América Latina y el Caribe incluyen:

  • Desarrollar una estrategia regional para la recopilación de datos sobre la circularidad. Esta estrategia debería incluir la definición de indicadores comunes, la estandarización de los sistemas de recopilación de datos y la cooperación entre los países de la región.
  • Asignar recursos para la recopilación y análisis de datos sobre la circularidad. Esto podría hacerse mediante la inversión en instituciones nacionales de estadísticas y otras organizaciones que recopilan y analizan datos sobre el medio ambiente y la economía.
  • Promover la participación del sector privado en la recopilación de datos sobre la circularidad. Las empresas podrían proporcionar datos sobre sus propias prácticas de circularidad, lo que ayudaría a mejorar la comprensión general de la circularidad en la región.

Con una mejor comprensión de la circularidad en América Latina y el Caribe, será posible desarrollar políticas y estrategias efectivas para promover su avance. Esto ayudará a la región a reducir su impacto ambiental, mejorar su competitividad y crear nuevos empleos.


Autor: Pablo Astete Morales

Fuente: Informe “The Circularity Gap Report, América Latina y El Caribe” de la Circle Economy Foundation, octubre de 2023.