En marzo de 2021, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile implementó el Decreto 12, una normativa con el objetivo de establecer un marco regulatorio para la gestión de envases y embalajes en el país. El propósito principal de esta regulación, enmarcada en la Ley REP, es fomentar la reducción, reutilización, reciclaje y valorización de estos residuos, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y la salud pública. En este artículo, exploraremos en detalle los aspectos clave de las metas y regulaciones en este decreto y sus implicaciones, especialmente en el contexto de su reciente puesta en marcha.
Clasificación de Envases y Embalajes
El Decreto 12 del Ministerio del Medio Ambiente de Chile establece una clasificación meticulosa de los envases y embalajes, reconociendo la diversidad de materiales y su impacto variable en el medio ambiente. Esta clasificación no solo es esencial para definir las responsabilidades de los productores, sino que también establece la base para estrategias efectivas de recolección, valorización y reciclaje.
A. Envases Primarios, Secundarios y Terciarios: Definiendo Roles Esenciales
- Envases Primarios: Son aquellos envases que entran en contacto directo con el producto, sirviendo como primera capa de protección y presentación. Estos pueden ser botellas de plástico, latas de metal, vidrio, entre otros. La clasificación de envases primarios es crucial ya que define el material más visible para los consumidores y, por ende, puede influir en las actitudes hacia el reciclaje.
- Envases Secundarios: Estos envases agrupan varios envases primarios con el propósito de facilitar el transporte y la comercialización. Un ejemplo común son las cajas de cartón que contienen varias botellas de vidrio o latas. Los envases secundarios optimizan el espacio y son fundamentales en la cadena logística, pero también presentan desafíos particulares en términos de manejo de residuos debido a su tamaño y peso.
- Envases Terciarios: Esta categoría incluye embalajes como pallets y contenedores utilizados para el transporte y almacenamiento en gran escala. Aunque no están en contacto directo con el producto final, los envases terciarios son esenciales para la logística eficiente. La clasificación específica de estos envases es fundamental para garantizar que se gestionen adecuadamente, ya que suelen estar hechos de materiales resistentes y duraderos que requieren procesos de reciclaje especializados.
B. Envases Domiciliarios y No Domiciliarios: Considerando Contextos de Uso Diversificados
- Envases Domiciliarios: Son los envases y embalajes que los consumidores encuentran en sus hogares, como botellas de plástico, latas de aluminio, envases de cartón para alimentos y vidrio. La clasificación específica de estos envases es esencial para las iniciativas de reciclaje a nivel comunitario, ya que la mayoría de los ciudadanos interactúan diariamente con estos materiales.
- Envases No Domiciliarios: Esta categoría abarca envases y embalajes presentes en entornos no residenciales, como oficinas, industrias y comercios. Esto incluye grandes contenedores de carga, envases de productos industriales y embalajes de palets utilizados en procesos comerciales. La gestión eficaz de estos envases es crucial para minimizar el desperdicio en sectores clave de la economía.
C. Subcategorización por Material: Reconociendo Diferencias en Sostenibilidad y Reciclabilidad
- Cartón para Líquidos: Los envases de cartón para líquidos, como los utilizados para leche y jugos, presentan desafíos únicos debido a su estructura laminada. La separación efectiva de los materiales constituyentes es vital para su reciclaje, y esta subcategorización asegura que se implementen procesos especializados para estos envases.
- Metal: Los envases de metal, como latas de aluminio y acero, son altamente reciclables. La subcategorización dentro de esta clasificación podría considerar diferencias en los revestimientos y aleaciones para garantizar una valorización óptima de estos materiales valiosos.
- Papel y Cartón: Los envases de papel y cartón son comunes en productos de consumo diario. La subcategorización aquí puede tener en cuenta la presencia de tintas y revestimientos que podrían afectar la reciclabilidad. La selección cuidadosa de procesos de reciclaje es esencial para mantener la calidad de las fibras de papel.
- Plástico: Los envases de plástico son diversos y presentan desafíos considerables debido a las variaciones en los tipos de plástico y su reciclabilidad. La subcategorización detallada por tipo de plástico (como PET, HDPE, PVC, etc.) es esencial para facilitar la clasificación y el reciclaje eficientes.
- Vidrio: A pesar de ser 100% reciclable, el vidrio también se clasifica cuidadosamente. Diferencias en color y composición pueden influir en los procesos de reciclaje. La subcategorización asegura que el vidrio se recicle de manera efectiva sin comprometer su calidad.
Obligaciones de los Productores de Envases
Los productores de envases y embalajes son aquellos que introducen en el mercado nacional bienes de consumo envasados o embalados. No considera a las microempresas y quienes introduzcan en el mercado menos de 300 kilogramos de envases al año no están obligados a cumplir las metas de recolección y valorización, aunque deberán entregar anualmente, a través del RETC, la información que requiere la ley. Al ser eslabones fundamentales en la cadena de suministro, desempeñan un papel crucial en la gestión sostenible de envases y embalajes, y por ende, tienen una serie de obligaciones específicas que deben cumplir:
1. Registro y Declaración:
- Registro Obligatorio: Los productores están obligados a registrarse en un sistema de gestión de envases y embalajes. Este registro proporciona información crucial sobre los volúmenes y tipos de envases que introducen al mercado, lo que es esencial para la planificación efectiva de estrategias de gestión de residuos.
- Declaración de Volúmenes: Los productores tienen la responsabilidad de declarar con precisión los volúmenes de envases y embalajes que ponen en circulación.
2. Responsabilidad Extendida del Productor (REP):
- Diseño Sostenible: Los productores deben abogar por el diseño sostenible de envases y embalajes, fomentando la innovación que reduzca la generación de residuos y promueva la reciclabilidad. Esto puede incluir el uso de materiales reciclables, la reducción de envases innecesarios y el fomento de prácticas ecoamigables en el embalaje de productos.
- Implementación de Sistemas de Gestión: Los productores tienen la responsabilidad de establecer y financiar sistemas de recolección y reciclaje de envases y embalajes. Esto implica colaborar con municipios y otros actores para asegurar la infraestructura adecuada para la recolección selectiva, el transporte y el reciclaje eficiente de estos materiales.
3. Educación y Sensibilización:
- Programas Educativos: Los productores tienen la obligación de desarrollar y financiar programas educativos que sensibilicen a los consumidores sobre la importancia del reciclaje y la gestión responsable de los envases y embalajes. Esto puede incluir campañas publicitarias, materiales educativos y actividades comunitarias que promuevan la participación activa en la separación y el reciclaje de residuos.
4. Reportes y Transparencia:
- Reportes Anuales: Los productores están obligados a presentar informes anuales detallados sobre las cantidades de envases y embalajes puestos en el mercado, así como sobre las actividades de recolección y reciclaje realizadas. Estos informes proporcionan una visión integral del rendimiento de los productores y su contribución a los objetivos de gestión de residuos.
5. Cumplimiento Legal y Sanciones:
- Cumplimiento Normativo: Los productores tienen la responsabilidad de cumplir con todas las disposiciones legales relacionadas con la gestión de envases y embalajes, incluyendo el Decreto 12 y otras regulaciones pertinentes. Esto implica estar al tanto de los cambios en las políticas ambientales y ajustar las prácticas empresariales en consecuencia.
- Sanciones por Incumplimiento: En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas por el Decreto 12, los productores pueden estar sujetos a sanciones, multas y otras medidas coercitivas. Estas sanciones son una medida disuasoria para garantizar la adhesión a las regulaciones y fomentar el cumplimiento continuo.
Sistemas de Gestión
Los sistemas de gestión son mecanismos que permiten a los productores cumplir con sus obligaciones de recolección y valorización de residuos. Estos pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios principales:
1. Tipos de Sistemas de Gestión
- Según su titularidad:
Individuales: En este caso, cada productor se hace cargo de la gestión de los residuos generados por sus productos.
Colectivos: En este caso, varios productores se agrupan para cumplir con sus obligaciones de manera conjunta. Son obligatorios para los productores de grandes volúmenes de residuos.
- Según el tipo de operador:
De productores: En este caso, los productores se organizan para cumplir con sus obligaciones de manera conjunta, pero se hacen cargo de la gestión de los residuos generados por sus propios productos.
De terceros: En este caso, los productores se agrupan para cumplir con sus obligaciones de manera conjunta, pero contratan a un tercero para que se haga cargo de la gestión de los residuos generados por sus productos.
2. Obligaciones de los sistemas de gestión
Todos los sistemas de gestión, tanto individuales como colectivos, deben cumplir con las siguientes obligaciones:
- Celebrar los convenios necesarios con gestores autorizados y registrados para el manejo de residuos.
- Presentar un Plan de Gestión al Ministerio del Medio Ambiente, que debe ser autorizado mediante resolución fundada.
- Realizar licitaciones abiertas para contratar con gestores todos los servicios de manejo de residuos, especialmente los de recolección, pretratamiento y tratamiento.
- Entregar al Ministerio del Medio Ambiente informes de avance y finales sobre el cumplimiento de las metas y otras obligaciones asociadas.
- Proporcionar al Ministerio del Medio Ambiente o a la Superintendencia del Medio Ambiente toda la información adicional que les sea requerida.
Los sistemas colectivos de gestión, además de estas obligaciones generales, deben cumplir con las siguientes obligaciones exclusivas:
- Realizar licitaciones abiertas para contratar con gestores todos los servicios de manejo de residuos, especialmente los de recolección, pretratamiento y tratamiento. Cada una de estas licitaciones debe efectuarse separadamente.
- Cumplir con las metas de recolección y valorización de los residuos de envases, de conformidad con el Título III del Decreto 12.
- Cumplir con las obligaciones asociadas que les correspondan, establecidas en el Título IV del Decreto 12.
Plan de Gestión
El plan de gestión es un documento fundamental para los sistemas de gestión de residuos en Chile. Este documento debe ser presentado al Ministerio del Medio Ambiente para cumplir con las obligaciones de los sistemas de gestión.
El plan de gestión debe contener, al menos, la siguiente información:
- Identificación del o los productores que integran el sistema de gestión.
- Estimación de la cantidad total de envases a ser introducidos en el mercado por los productores asociados al sistema de gestión, por subcategorías, en toneladas.
- Estimación de los residuos a generar en igual periodo, por subcategorías, en toneladas.
- Estrategia para lograr el cumplimiento de las metas y demás obligaciones asociadas.
- Estimación del costo total de gestión de los residuos.
- Mecanismo de financiamiento de las operaciones de gestión.
- Mecanismos de seguimiento y control de funcionamiento de los servicios contratados para el manejo de residuos.
- Procedimientos para la recopilación y entrega de información al Ministerio.
- Sistemas de verificación de cumplimiento del plan.
- Plan para apoyar la prevención en la generación de residuos.
El plan de gestión debe ser aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente mediante resolución fundada.
Informes asociados
Los sistemas de gestión deben presentar dos informes al año al Ministerio del Medio Ambiente:
- Un informe de avance, a más tardar el 30 de septiembre de cada año, que debe reportar las actividades realizadas entre el 1 de enero y el 30 de junio del año en el que se presenta.
- Un informe final, a más tardar el 31 de mayo del año siguiente, que debe reportar las actividades realizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al de su presentación.
Los informes deben contener, al menos, la siguiente información:
- Cantidad de productos prioritarios introducidos en el mercado por los productores que integran el sistema de gestión.
- Descripción de las actividades realizadas.
- Costo de la gestión de residuos del año que se está informando en el caso de un sistema individual, y tarifa correspondiente al costo de la gestión de residuos y su fórmula de cálculo en el caso de un sistema colectivo.
- Cumplimiento de las metas de recolección y valorización, así como de las obligaciones asociadas, si corresponde.
- Garantía para caucionar las metas y obligaciones del año en curso.
Los informes son una herramienta importante para el seguimiento y control del cumplimiento de las obligaciones de los sistemas de gestión.
Metas de Recolección y Valorización
Los sistemas de gestión de residuos en Chile tienen como objetivo cumplir con las metas de recolección y valorización de envases y embalajes. Estas metas se establecen por ley, y son diferentes para envases y embalajes domiciliarios y no domiciliarios.
Metas para envases domiciliarios
Los productores de envases domiciliarios estarán obligados a cumplir, a través de un sistema de gestión, con las metas de recolección y valorización que se resumen a continuación:
- Cartón para líquidos: 5% en el primer año, 60% a partir del duodécimo año.
- Metal: 6% en el primer año, 60% a partir del duodécimo año.
- Papel y cartón: 5% en el primer año, 70% a partir del duodécimo año.
- Plástico: 3% en el primer año, 65% a partir del duodécimo año.
- Vidrio: 11% en el primer año, 60% a partir del duodécimo año.
Las metas de recolección se entenderán cumplidas en el momento de su valorización. Esto significa que, si un envase domiciliario es recolectado y posteriormente reciclado o compostado, se considera que se ha cumplido la meta de recolección.
Metas para envases no domiciliarios
Los productores de envases no domiciliarios estarán obligados a cumplir, a través de un sistema de gestión, con las siguientes metas de recolección y valorización:
- Metal: 23% en el primer año, 70% a partir del noveno año.
- Papel y cartón: 48% en el primer año, 85% a partir del noveno año.
- Plástico: 13% en el primer año, 55% a partir del noveno año.
Durante los cuatro primeros años de vigencia de las metas, los productores podrán cumplir hasta un 100% de las metas correspondientes a cada subcategoría, con una cantidad de toneladas equivalente de cualquiera de las otras subcategorías.
Cumplimiento de las metas
El cumplimiento de las metas de recolección y valorización se determina mediante una fórmula establecida en el Decreto 12. Esta fórmula considera la cantidad de residuos de envases y embalajes recolectados y valorizados, así como la cantidad de residuos de envases y embalajes generados.
Consumidores Industriales
Los “consumidores industriales” son aquellos que utilizan envases y embalajes en sus procesos productivos, y que no los ponen en el mercado nacional como productos terminados. Tienen la obligación de gestionar los residuos de envases y embalajes que generan, y pueden optar por dos alternativas para cumplir con esta obligación:
- Informar directamente al Ministerio sobre la valorización efectuada.
- Celebrar un convenio con un sistema de gestión, para que éste informe en su nombre y representación.
Los consumidores industriales que opten por valorizar los residuos de envases que generen por sí mismos o a través de gestores autorizados y registrados, deben llevar un registro de los residuos de envases generados y valorizados.
Obligaciones de Gestores
Los gestores de residuos son las personas naturales o jurídicas que realizan operaciones de manejo de residuos. Estas operaciones pueden incluir la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos. Los gestores de residuos tienen las siguientes obligaciones asociadas:
- Autorización: Los gestores de residuos deben contar con la autorización correspondiente para el manejo de residuos, de acuerdo con la normativa vigente.
- Inscripción en el RETC: Los gestores de residuos deben inscribirse en el RETC, acompañando, al menos, antecedentes que acrediten la operación de manejo específica que señalan y las autorizaciones respectivas.
- Cumplimiento de convenios: Los gestores de residuos deben cumplir con las condiciones establecidas en los convenios celebrados con los sistemas de gestión de envases y embalajes.
- Informes: Los gestores de residuos deben entregar al sistema de gestión de envases y embalajes los informes de avance y finales sobre el cumplimiento de las metas y otras obligaciones asociadas, de conformidad con lo que establezca el convenio respectivo.
- Información: Los gestores de residuos deben proporcionar al Ministerio o a la Superintendencia del Medio Ambiente, toda información adicional que les sea requerida.
- Cumplimiento de la normativa vigente: Los gestores de residuos deben cumplir con las obligaciones establecidas en la normativa vigente sobre manejo de residuos.
- Sistema de trazabilidad: Los gestores de residuos deben contar con un sistema de trazabilidad que permita identificar el destino de los productos gestionados.
Obligaciones específicas de gestores de valorización
Los gestores que realizan operaciones de valorización de residuos tienen la obligación adicional de asegurar que, al menos, un 75% de los productos obtenidos tras la valorización de los residuos de envases hayan sido debidamente aprovechados como materia prima o insumo en nuevos procesos productivos.
Grandes Sistemas Colectivos Domiciliarios (GRANSIC) y sus obligaciones
Los Grandes Sistemas Colectivos Domiciliarios, o GRANSIC, son sistemas de gestión de residuos de envases y embalajes domiciliarios que están integrados por 20 o más productores no relacionados. Los GRANSIC tienen las siguientes obligaciones:
- Cumplimiento de metas: Los GRANSIC deben cumplir con las metas de recolección y valorización establecidas en el Decreto 12. Estas metas son progresivas, y se establecen en función del número de habitantes del país.
- Implementación de sistemas de recolección selectiva: Los GRANSIC deben implementar sistemas de recolección selectiva de residuos, con el fin de alcanzar las metas de valorización. Estos sistemas deben ser implementados en las comunas donde se generan los residuos, y deben incluir la recolección de al menos tres tipos de materiales: papel y cartón, plásticos y metales.
- Presentación de información: Los GRANSIC deben presentar una serie de informaciones al Ministerio del Medio Ambiente, entre ellas una estimación de la cantidad de habitantes a los que proveerá los servicios de recolección, un listado de las comunas en las que prestará los servicios de recolección, una descripción detallada del estándar de recolección selectiva, y en caso de que la recolección se realice desde el domicilio de los consumidores, deberá indicar la frecuencia de recolección.
- Presentación de un plan de gestión: Los GRANSIC deben presentar un plan de gestión de residuos que incluya información sobre la cantidad de residuos generados, la cantidad recolectada y valorizada, y el destino final de los residuos.
- Informes de cumplimiento: Los GRANSIC deben informar anualmente al Ministerio del Medio Ambiente sobre el cumplimiento de las metas de recolección y valorización establecidas.
Desafíos y Perspectivas Futuras
Aunque el Decreto 12 representa un avance significativo en la gestión de envases y embalajes en Chile, también enfrenta desafíos importantes. Uno de los desafíos clave es garantizar la participación activa y comprometida de los productores, así como asegurar la transparencia y la eficacia de los sistemas de gestión. Además, es fundamental llevar a cabo campañas de concientización y educación pública para fomentar la separación en la fuente y la correcta disposición de los envases por parte de los ciudadanos.
Representa un paso importante hacia una gestión más sostenible de envases y embalajes en el país. Sin embargo, su éxito a largo plazo dependerá de la colaboración entre el gobierno, la industria y la sociedad civil, así como de la capacidad para abordar los desafíos emergentes a medida que evoluciona el panorama de la gestión de residuos a nivel mundial.
Autor: Pablo Astete Morales
Fuente: Decreto 12, Establece metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas de envases y embalajes, promulgado el 08 de junio de 2020 [Biblioteca del Congreso Nacional de Chile].