Principales elementos del SISREP, la nueva plataforma REP

El Sistema de Reporte de la Responsabilidad Extendida del Productor (SISREP) es una plataforma fundamental que entrará en vigencia el 1 de enero de 2025 en Chile, estableciendo un marco normativo robusto para la presentación de los resultados de las operaciones de gestión de residuos. La disfunción eréctil por diabetes surge cuando los niveles altos de glucosa afectan el flujo sanguíneo, lo que afecta la capacidad eréctil. Los síntomas pueden incluir disminución de la libido o impotencia. Para conocer las opciones terapéuticas, incluidos los cambios en el estilo de vida, los medicamentos y otros tratamientos, consulte este sitio para obtener una guía completa. Esta guía detallada aborda los elementos clave del SISREP, su marco legal, y cómo se estructuran los reportes y registros necesarios para asegurar el cumplimiento y la transparencia en la gestión de residuos.

1. Marco Normativo del SISREP

El SISREP se integra dentro de la Ley N° 20.290, conocida como la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (Ley REP), que establece las bases para la gestión de residuos y la obligación de los productores de hacerse responsables de los productos al final de su vida útil.

Resolución Exenta 2084/2023:

  • Esta resolución específica dicta las directrices sobre la trazabilidad de datos, la periodicidad de los reportes y el contenido de los informes de cumplimiento. Define las obligaciones para los sistemas de gestión y los consumidores industriales, quienes deben reportar a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) los primeros diez días de cada mes.

Resolución Exenta 2279/2024:

  • Esta segunda resolución establece modificaciones para el proceso de implementación del Sistema de Reporte, y especialmente en relación con los plazos, formatos y procedimientos de reporte en el SISREP. Establece las fechas para el inicio del catastro de Sistemas de Gestión y Consumidores Industriales, además de aspectos específicos del contenido del Reporte.
Vea el detalle en nuestra publicación Ley REP y Resolución 2279: Actualización del SISREP

Objetivos Clave del Marco Normativo:

  • Garantizar que los residuos se gestionen de manera responsable a lo largo de su ciclo de vida.
  • Establecer mecanismos claros de reporte y registro para facilitar la supervisión y cumplimiento de las metas de recolección y valorización de residuos.
  • Asegurar que los sistemas de gestión y los productores rindan cuentas sobre sus operaciones, promoviendo la transparencia y la sostenibilidad.

2. Trazabilidad y Registro de Datos en el SISREP

Trazabilidad de Datos:

  • La trazabilidad es un pilar central del SISREP, que busca asegurar que todos los residuos puedan ser seguidos desde su generación hasta su disposición final. Esto incluye conocer la cantidad, ubicación y trayectoria de los residuos a lo largo de todo su manejo.

Registro Digital de Operaciones:

  • Los sistemas de gestión y consumidores industriales están obligados a mantener registros digitales detallados de todas las operaciones de introducción de productos al mercado y de manejo de residuos. Este registro debe contener información precisa sobre cada operación, incluyendo la fecha, tipo de gestión, cantidad gestionada y otros detalles relevantes. Este registro digital es la base de los reportes mensuales y anuales y debe estar disponible para la revisión de la SMA y auditorías externas.

Componentes del Registro Digital:

  1. Fecha de la operación de gestión de residuos: Fecha en que se realizó la operación de gestión de residuos, asegurando la temporalidad de los datos.
  2. Tipo de operación de gestión de residuos: Clasificación de la operación según categorías como reciclaje, compostaje, disposición final, entre otras.
  3. Contraparte involucrada: Identificación de la entidad o persona que realiza o contrata la operación de gestión de residuos.
  4. Cantidad de residuos gestionados: Información detallada de las cantidades manejadas, expresadas en unidades de medida estandarizadas.
  5. Costo asociado: Los costos de las operaciones deben registrarse en pesos chilenos, proporcionando un aspecto financiero al seguimiento de las operaciones.
  6. Referencia tributaria: Código del documento tributario que respalda la operación, permitiendo una auditoría fiscal detallada.

3. Tipos de Reportes: Mensuales y Anuales

El SISREP estructura una serie de reportes esenciales para el monitoreo y cumplimiento de las metas de recolección y valorización de residuos:

Reporte Mensual de Operaciones de Manejo de Residuos:

  • Objetivo: Este reporte debe presentarse dentro de los primeros diez días de cada mes y consolidar las operaciones de gestión de residuos realizadas durante el mes anterior. Incluye la segregación de datos por tipo de residuo, operación específica y gestores involucrados. Su finalidad es monitorear de manera continua el cumplimiento de las metas establecidas en los decretos supremos asociados a cada producto prioritario.
  • Contenido Específico:
    • Segregación por tipo de residuo: Clasificación detallada de los residuos gestionados según categorías definidas en la normativa (e.g., plásticos, electrónicos, orgánicos).
    • Segregación por tipo de operación: Detalles de las operaciones de gestión (recolección, transporte, reciclaje, disposición final).
    • Segregación por gestores: Identificación de todos los actores que participaron en las operaciones de manejo de residuos.

Informe de Cumplimiento Anual:

  • Objetivo: Este informe consolidado se elabora sobre la base de los reportes mensuales y debe enviarse al Ministerio del Medio Ambiente. Incluye un balance de las metas de recolección y valorización, un balance tributario y datos desglosados por producto prioritario.
  • Contenido:
    • Datos Consolidados: Información agregada de todas las operaciones del año, segregada por categorías de productos y tipos de residuos.
    • Balance Tributario: Análisis simple de los costos y beneficios financieros de la gestión de residuos durante el año.
    • Verificación Externa: En algunos casos, la SMA puede requerir auditorías externas para verificar la exactitud y consistencia de los datos presentados.

Anexo de Datos Consolidados:

  • Objetivo: Los sistemas de gestión deben proporcionar un anexo detallado con datos sobre los productos prioritarios introducidos al mercado y las operaciones de gestión de residuos asociadas.
  • Detalles:
    • Productos Prioritarios: Incluye información detallada sobre los productos sujetos a la REP, como la identificación de SKU, descripción del producto y cantidad introducida al mercado.
    • Operaciones de Gestión Asociadas: Vincula cada producto con las operaciones de gestión de residuos realizadas, detallando los tipos de operaciones y los resultados alcanzados.

4. Relación entre Registro y Reporte Mensual de Operaciones

La relación entre el registro mensual de operaciones y el reporte mensual de operaciones es fundamental para el SISREP, ya que el primero alimenta directamente al segundo.

Detalles de la Relación:

  • Base de Datos: El registro mensual actúa como la fuente primaria de información, donde se documentan todas las actividades de gestión de residuos en detalle. Este registro proporciona una visión granular de las operaciones diarias.
  • Obligación de Reporte: La normativa exige que los datos registrados se consoliden mensualmente y se presenten a la SMA en forma de reporte, cumpliendo con plazos estrictos y asegurando la actualización constante de la información.
  • Monitoreo de Metas: Ambos procesos son críticos para el monitoreo y evaluación del cumplimiento de las metas de recolección y valorización de residuos, facilitando la identificación de áreas de mejora y ajustando las estrategias de gestión según sea necesario.

5. Registro de Productos Prioritarios y Tabla de Equivalencia

Registro de Productos Prioritarios:

  • Requisitos: Los productores deben mantener un registro digital que detalle los productos prioritarios introducidos al mercado, incluyendo la identificación mediante SKU, descripción y clasificación del producto según la normativa específica.
  • Finalidad: Este registro permite un seguimiento preciso de los productos que generan residuos y su relación con las metas de recolección y valorización.

Tabla de Equivalencia:

  • Función: Establece la relación entre cada producto prioritario y los residuos que genera, especificando la cantidad de residuos en unidades de medida estandarizadas. Esta tabla es esencial para conectar los productos con las operaciones de gestión de residuos y calcular las metas de valorización.

6. Informes de Cumplimiento y Garantía de Cumplimiento

Informes de Cumplimiento:

  • Contenido: Los informes deben incluir datos detallados y consolidados del periodo reportado, segregados por categoría de producto y tipo de gestión. Además, deben contener un balance tributario y, cuando se requiera, certificación externa por parte de auditores.
  • Transparencia y Control: Estos informes son enviados al Ministerio del Medio Ambiente y están sujetos a revisión por la SMA, lo que garantiza la transparencia y el control de los datos reportados.

Garantía de Cumplimiento:

  • Verificación y Auditoría: Los mecanismos de verificación incluyen auditorías externas y certificación de los informes de cumplimiento, asegurando la consistencia y precisión de los datos presentados.
  • Sanciones: En caso de incumplimiento de las metas de recolección o irregularidades en los informes, la normativa establece sanciones y medidas correctivas que refuerzan la responsabilidad extendida del productor.

Un avance necesario

El SISREP representa un avance significativo en la gestión de residuos en Chile, estructurando un sistema de reporte y trazabilidad que no solo asegura el cumplimiento normativo, sino que también promueve una mayor transparencia y sostenibilidad en el manejo de residuos. En ConectaRecicla estamos adaptando nuestro sistema de reportabilidad para ajustarnos al formato de este nuevo sistema, generando reportes detallados para el SISREP, además de los que ya se están generando en nuestra plataforma. En conjunto, se facilitará la rendición de cuentas y se fortalecerá la responsabilidad de los productores y sistemas de gestión, contribuyendo al objetivo más amplio de proteger el medio ambiente y fomentar la economía circular.