Decidimos explorar el análisis hecho por StartUs Insights en su artículo que examina las tendencias clave en innovación en economía circular para 2025 y destaca startups que lideran cada tendencia con enfoques técnicos innovadores. La economía circular se ha convertido en una respuesta necesaria al sistema de consumo lineal, especialmente a medida que la población y la presión sobre los recursos continúan aumentando. A diferencia del modelo “tomar, hacer, desechar”, la economía circular se centra en crear valor prolongado a partir de productos y materiales, con la meta de alcanzar una economía cerrada y sostenible.
Este proceso se está logrando mediante avances en tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT) y la tecnología blockchain, todas ellas esenciales para desarrollar soluciones que optimizan la reducción de residuos y la reutilización de recursos. A continuación traemos un desglose de las iniciativas locales y globales que explorar cada uno de estos enfoques para abordar la circularidad.

La gráfica representa las ocho principales tendencias en innovación y su impacto en la economía circular, a partir de los datos recopilados y analizados por StartUs Insights. Imagen modificada a partir de la fuente disponible en startus-insights.com
Principales Tendencias en Economía Circular para 2025
1. Transformación de Residuos en Recursos
En lugar de enviar toneladas de residuos a vertederos, el enfoque “Waste-to-Resource” (de residuo a recurso) convierte estos residuos en materiales nuevos mediante métodos avanzados de reciclaje y procesamiento. Además del reciclaje mecánico, una de las tendencias recientes ha sido la transformación de residuos a energía (Waste-to-Energy). Sin estar exento de crítica debido a que puede involucrar la liberación de considerables cantidades gases de efecto invernadero a la atmósfera, este último enfoque considera la incineración controlada, la gasificación y la pirólisis, que convierten desechos en energía o biocombustibles.
La startup SEaB Energy (Reino Unido) ofrece soluciones de digestión anaeróbica con contenedores autónomos que transforman desechos orgánicos en biogás y fertilizante. Este proceso utiliza la combinación de bacterias anaeróbicas y un sistema de gestión de flujo de calor que permite obtener energía sin emitir CO₂ adicional a la atmósfera.
Por su parte, la iniciativa de Punta Arenas Puro Viento, transforma residuos en productos útiles, alargando la vida de materiales que de otro modo contaminarían el medioambiente. Aprovechando lonas publicitarias en desuso y retazos textiles, Puro Viento realiza upcycling para crear mochilas, billeteras, estuches y otros accesorios sostenibles. Este proceso incluye a personas en situación de vulnerabilidad, como reclusos del Complejo Penitenciario de Punta Arenas y Jefas de Hogar de la región, quienes participan en la limpieza y manufactura de los materiales. Con un enfoque en el impacto económico, social y medioambiental, la marca promueve la inclusión laboral y contribuye a la preservación de la Patagonia, incorporando la identidad cultural y familiar de sus fundadoras en cada producto.
2. Reutilización
La reutilización de productos y recursos mediante plataformas digitales extiende su vida útil y reduce significativamente el consumo de nuevas materias primas. Las plataformas de intercambio B2B permiten la reutilización de maquinaria, componentes y materiales industriales. Por otra parte, se está dejando de lado el uso de embalajes de un solo uso para comenzar a utilizar embalajes reutilizables, que ayudan a las compañías a reducir significativamente la compra de embalajes y los costos asociados a su disposición, además de reducir la huella de carbono asociada a la generación de residuos.
La startup alemana VYTAL ofrece empaques de comida reutilizable y tiene implementado un sistema digital para gestionar su retorno. Elaboran bandejas, tazones o empaques de pizza a partir de polipropileno reciclable. Su aplicación utiliza códigos QR para verificar la identidad digital de los retornables y se encuentra asociada a todos los restaurantes que permitan el retorno de los empaques.
Comercial LML, una empresa ubicada en la Región Metropolitana, se especializa en la recuperación y reutilización de envases industriales, alargando su ciclo de vida y reinsertándolos en el mercado. La empresa recibe tambores metálicos, tambores plásticos y estanques IBC. El proceso de recuperación incluye una inspección detallada y, dependiendo de su estado, los envases metálicos se someten a un tratamiento de selección, lavado, inflado, limpieza de etiquetas y pintado. Para los envases de tapa móvil, también se realiza el planchado y ensamblaje según especificaciones del cliente. Con este proceso, no solo maximizan el uso de recursos, sino que ofrecen envases de alta calidad al mercado.
3. Internet de los Residuos (IoW)
La Internet de las Cosas (IoT) aplicada a la gestión de residuos optimiza la recolección y la disposición, ahorrando recursos y reduciendo la huella de carbono. Este modelo incorpora sensores que monitorean el volumen de residuos en contenedores y transmiten datos en tiempo real, lo que permite optimizar las rutas de recolección en función de la capacidad.
Recytrust (Grecia) ha desarrollado una solución con sensores de peso para contenedores de reciclaje que no solo controla el llenado, sino que también genera informes de eficiencia que permiten a las empresas ajustar su estrategia de recolección y minimizar visitas innecesarias.
La startup india Inshiva Robotics Systems desarrolla contenedores inteligentes que segregan de forma automática papeles, plásticos y latas de aluminio. El análisis de la información permite detectar niveles de llenado, ofrecer rutas para la recolección y elaborar reportes de patrones de generación de desechos.
4. IA para la Clasificación de Residuos
La clasificación de residuos es fundamental para asegurar que los materiales reciclables se separen adecuadamente, permitiendo su reutilización sin contaminantes. La IA es una innovación ene economía circular que aplica algoritmos de aprendizaje profundo y visión computacional para identificar materiales específicos e incluso detectar niveles de contaminación.
Recycleye es una startup británica que ha implementado una plataforma de clasificación de residuos que, mediante IA y robótica, identifica, clasifica y organiza los materiales por composición y marca, acelerando el proceso de reciclaje y reduciendo el trabajo manual. Esta tecnología, alimentada por una base de datos visual en tiempo real, mejora la precisión en la separación de residuos y garantiza una calidad más uniforme en el reciclaje.
La startup francesa Lixo ofrece herramientas de hardware y software para empresas de gestión de residuos. Su software es una herramienta de inteligencia artificial que proporciona una visión precisa de los flujos de residuos, analiza su composición y caracteriza los residuos en tiempo real. Un panel de control permite a las partes interesadas ver indicadores clave como la pureza, el flujo y el tiempo de inactividad.
5. Materiales de origen biológico
Los materiales de base biológica representan una alternativa a los recursos no renovables, siendo biodegradables y menos contaminantes. Mediante biopolímeros y compuestos naturales, estos materiales se aplican en la fabricación de productos en sectores como el embalaje, la construcción y la salud.
MOGU es una startup italiana que ofrece materiales a base de micelio para el diseño de interiores. La startup cultiva cepas de micelio en sustratos prediseñados a partir de residuos agroindustriales. Al ajustar la configuración de la matriz, obtiene diferentes materiales para su uso en paneles de pared y baldosas para pisos.
Desde Santiago, Simbionet innova en la creación de celulosa mediante fermentación bacteriana controlada a partir de residuos orgánicos, produciendo un biomaterial versátil para distintas industrias, especialmente la textil. Han desarrollado una línea de biotextiles, que incluye apósitos de celulosa con aplicaciones en el sector médico, y materiales de packaging sustentable, ofreciendo alternativas biodegradables y renovables. Este enfoque, que combina biotecnología y economía circular, permite transformar desechos orgánicos en productos innovadores que responden a las necesidades de sostenibilidad actuales.
6. Remanufactura de Productos
A diferencia del reciclaje, que descompone los productos en sus materias primas, la remanufactura restaura el producto original mediante piezas reutilizables y reparadas. Esta técnica permite a los fabricantes reducir su impacto ambiental, extender la vida útil del producto y minimizar la extracción de recursos.
ReciclaSueños (Región Metropolitana) es una fundación que se especializa en la remanufactura de equipos electrónicos en desuso, prolongando su vida útil y apoyando a estudiantes de bajos recursos mediante la donación de estos dispositivos. La fundación recoge Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en empresas, colegios, universidades y oficinas, seleccionando y reparando los equipos para reducir la brecha digital en comunidades vulnerables. Los dispositivos, tras ser inspeccionados y reparados, son donados a estudiantes que los necesitan. Aquellos equipos que no pueden ser restaurados se desmantelan y sus componentes son gestionados en plantas de valorización autorizadas, garantizando su disposición adecuada.
Resolute Industrial, empresa estadounidense especializada en soluciones de compresión, ofrece compresores de tornillo, alternativos y enfriadores refrigerados por aire, tanto nuevos como remanufacturados. Su proceso de reacondicionamiento incluye la inspección detallada de cada componente y reemplazo de piezas desgastadas.
7. Blockchain para la Transparencia y Trazabilidad
La tecnología Blockchain permite rastrear la procedencia y el proceso de cada material, lo cual facilita que los consumidores y empresas verifiquen la sostenibilidad de los productos. Esta innovación en economía circular es particularmente útil en cadenas de suministro complejas, permitiendo almacenar de forma segura toda la información en una red descentralizada.
Circularise (Países Bajos) utiliza blockchain para trazar la cadena de suministro de materiales, verificando certificaciones ambientales y reduciendo el riesgo de “greenwashing”. La plataforma también permite la asignación de una identidad digital a cada producto, facilitando el seguimiento de su impacto ambiental desde la producción hasta el desecho final.
Circularr es una startup británica, cuya plataforma utiliza la tecnología blockchain para transformar los residuos plásticos en activos digitales rastreables. A través de una red de máquinas expendedoras inversas y puntos de recolección, cada pieza de plástico es registrada en una cadena de bloques, creando un historial transparente e inmutable. Esta tecnología permite seguir el recorrido de cada material desde su origen hasta su reutilización, garantizando la autenticidad de los productos reciclados.
8. Reparación y Prolongación de la Vida Útil
La reparación es una tendencia clave en la economía circular, ya que permite extender la vida útil de productos que de otro modo se desecharían. Mediante la digitalización de servicios de reparación y mantenimiento, empresas de diversos sectores pueden reducir la cantidad de residuos y optimizar recursos.
Veras es una empresa danesa especializada en la reparación y reutilización de prendas. Ofrece servicios para arreglar daños comunes en la ropa, como costuras rotas o botones faltantes. Además, transforma prendas irreparable en nuevos productos, dando una segunda vida a tus prendas favoritas.
La startup alemana FixFirst ha desarrollado una plataforma de servicios de reparación que conecta a consumidores y proveedores de mantenimiento, permitiendo realizar diagnósticos virtuales, videollamadas para inspección y llevar un registro de las reparaciones previas, lo cual facilita un enfoque eficiente y documentado para prolongar la vida útil de los dispositivos.
Hacia un Futuro Circular
La economía circular es una de las áreas de innovación más prometedoras y necesarias en el camino hacia la sostenibilidad global. Cada una de las tendencias descritas representa solo una faceta de un ecosistema en constante evolución, en el cual nuevas tecnologías y enfoques emergen rápidamente para enfrentar los desafíos ambientales. Además de los avances en gestión de residuos, reutilización y trazabilidad, existen otras áreas de innovación en economía circular que merecen atención. Por ejemplo, las tecnologías de realidad aumentada y virtual permiten reducir el consumo de recursos físicos, optimizando procesos como la capacitación y la colaboración sin la necesidad de desplazamiento. Asimismo, las aplicaciones de intercambio de alimentos y bienes de consumo evitan el desperdicio y fomentan una cultura de uso responsable.
En este vasto campo, las oportunidades para emprendedores y empresas son innumerables. La economía circular abarca no solo los procesos de reciclaje y remanufactura, sino también el diseño de productos pensados para una vida útil prolongada, el desarrollo de materiales completamente renovables y el impulso de plataformas que promuevan el consumo colaborativo. Para empresas que buscan mantenerse competitivas, comprender y adoptar estas innovaciones en economía circular es esencial, y colaborar con startups y tecnologías emergentes puede ser un factor decisivo en la transición hacia un modelo circular.
Fuente: Top 8 circular economy trends in 2025. StartUs Insights. Publicado el 20 de agosto de 2024.